Hay un hecho cierto. A los usuarios les gusta la conectividad Ă¡gil, veloz y sin interrupciones. Y las empresas de telecomunicaciones lo saben. Y entendiendo que cada vez habrĂ¡ mĂ¡s dispositivos conectados, las prestadoras se hallan en la necesidad de mantenerse a la vanguardia, actualizando sus plataformas para brindar los servicios que demanda el consumidor de hoy.
Cada generaciĂ³n de conectividad mĂ³vil llega de la mano de sus respectivas tecnologĂas. La red 1G sĂ³lo era de voz. La 2G mejorĂ³ la voz, añadiĂ³ mensajes de texto (SMS) y permitĂa el acceso a rudimentarias pĂ¡ginas web. La 3G incorporĂ³ aplicaciones de voz, correo electrĂ³nico y navegaciĂ³n en Internet. Luego conocimos la tecnologĂa LTE, la cual mejorĂ³ considerablemente la velocidad de conexiĂ³n. La 4G, la cuarta generaciĂ³n de tecnologĂas de telefonĂa mĂ³vil, sumĂ³ mĂºsica y video en streaming y servicios de almacenamiento en la nube.
La Ăºltima generaciĂ³n de conectividad mĂ³vil disponible es la 4.5G. Esta red es el preludio de lo que un futuro –estiman que en 2020– serĂ¡ la 5G. La red mĂ³vil 4.5G permite un sistema de ancho de banda escalable. A esta tĂ©cnica escalable se lo denomina “Carrier Aggregation”.
¿QuĂ© es el “Carrier Aggregation”?
Las prestadoras de telefonĂa cuentan con diferentes bandas de frecuencia (1900 MHz, 850 MHz, 1700 MHz, 2100 MHz…). Estas bandas tienen caracterĂsticas particulares: unas son mĂ¡s estables, otras tienen mejor cobertura en espacios cerrados, otras tienen un ancho de banda superior, entre otros. Entonces, nuestro telĂ©fono mĂ³vil se conecta a la banda que le brinde la mejor conexiĂ³n en un determinado momento.
Con la tecnologĂa del Carrier Aggregation las telefĂ³nicas que poseen el espectro disponible pueden combinar diferentes bandas a una misma conexiĂ³n. Entonces el dispositivo mĂ³vil que soporta esta tecnologĂa es notificado de que tiene cobertura de dos antenas 4G, cada una de banda diferente. El mĂ³vil hace uso de ambas bandas de frecuencia para obtener una mayor velocidad de conexiĂ³n.

Como se aprecia en la grĂ¡fica: En la red 4G convencional, el dispositivo se conecta a una sola banda de frecuencia de las disponibles. Con la tecnologĂa de Carrier Aggregation, un dispositivo mĂ³vil puede conectarse a mĂ¡s de una banda de frecuencia de manera simultĂ¡nea, logrando asĂ aumentar considerablemente la velocidad de conexiĂ³n.
Pero la red 4.5G no destaca sĂ³lo por ofrecer mayores velocidades que las conexiones actuales, sino que brilla especialmente en el tema de las latencias, que no es mĂ¡s que el tiempo que una terminal o dispositivo tarda en comunicarse con otros. Este aspecto es de suma importancia de cara al desarrollo del Internet de las Cosas.
La tecnologĂa 4.5G tambiĂ©n ofrece un consumo masivo de aplicaciones cada vez mĂ¡s demandantes de datos mĂ³viles, videos en definiciĂ³n 4K y llamadas de voz por Internet, todo ello a muy alta velocidad y calidad, mejor desempeño y en espacios con muchas personas y dispositivos conectados a la red sin disminuir la calidad del servicio.
La red mĂ³vil 4.5G en RD
La semana pasada
la telefĂ³nica Claro anunciaba que ponĂa a disposiciĂ³n de sus clientes la primera red mĂ³vil 4.5G de RepĂºblica Dominicana, asegurando que con esta red los dispositivos mĂ³viles podrĂan conectarse a una velocidad de 390 Mbps, cuatro veces superior a la que oferta su actual 4G LTE.

Tras el anuncio de Claro, vinculados a la materia han puesto en dudas que esta empresa pudiera tener disponible esta tecnologĂa, llegando incluso
a tildar de “publicidad engañosa” dicho anuncio. SegĂºn un experto, para que una red pueda considerarse 4.5G, esta debe brindar una velocidad mĂnima de 1,000 Mbps (1 Gigabit).
Pero,
de acuerdo a la Alianza NGMN(Next Generation Mobile Networks), 1,000 Mbps es lo que ofrecerĂa como velocidad mĂnima de conexiĂ³n la red 5G, y dicha red no se espera sino hasta el 2020. La empresa local que ha dicho tener la red 4.5G ha anunciado que ofrecerĂ¡ una velocidad de hasta 390 Mbps.
Probablemente, no hay un problema de “publicidad engañosa” como ha planteado el experto,
vinculado, coincidencialmente, a otra empresa de telefonĂa. A lo mejor es un tema de competencia entre prestadoras. AmĂ©rica MĂ³vil ya lo implementa en Brasil, el primero en hacerlo. MĂ©xico lo harĂ¡ a finales de este año.
La telefĂ³nica Claro, por su lado, ha reaccionado a la denuncia alegando que cuenta con la tecnologĂa necesaria para brindar este servicio, tal como lo han hecho otras prestadoras extranjeras que, con las mismas caracterĂsticas de su red, han lanzado sus redes 4.5G con velocidades que oscilan entre 390 Mbps y 700 Mbps.
¿QuĂ© dice el ente regulador?
Tanto el Instituto de ProtecciĂ³n de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) como el Instituto de las Telecomunicaciones (Indotel) han anunciado que fijarĂ¡n posiciones sobre este tema.
En definitiva, para los usuarios es de poca importancia los nombres o numeraciones de las redes mĂ³viles. Para el consumidor lo que mĂ¡s importa es el buen servicio que ofrezcan las prestadoras.
De todos modos, aunque estĂ© disponible esta tecnologĂa en el paĂs, para disfrutar de ella hay que esperar a que lleguen al mercado los telĂ©fonos mĂ³viles que la soporten.