
A
19 años de su muerte la imagen de Pablo Escobar está más viva que nunca
gracias a una serie de televisión que relata la vida de uno de los
hombres más temidos y buscados en la historia del narcotráfico,
"Escobar, el patrón del mal".
La
serie, que debutaba el lunes en Estados Unidos a través de la cadena
Telemundo tras haber generado impacto en Colombia, fue controvertida en
su país porque existía y existe el riesgo de convertir en héroe a
Escobar y a su banda de malhechores y, así, reforzar la cultura mafiosa
que en esa época se tomó el país.
La
serie también abrió viejas heridas al revivir algunos de los momentos
más difíciles de su historia contemporánea relacionados con el
legendario narcotraficante. Fue una época de atentados y bombas en la
que fueron asesinados grandes eminencias como el ministro de Justicia
Rodrigo Lara Bonilla, el director del diario El Espectador, Guillermo
Cano, y el candidato presidencial Luis Carlos Galán, entre muchos otros
periodistas, jueces, policías y magistrados.
Los
productores de "El patrón del mal", el lanzamiento más visto de la
televisión colombiana tras alcanzar un promedio de 62,7% de 'share'
(unos 11 millones de espectadores), dicen que la serie es narrada desde
la perspectiva de las víctimas de Escobar, cuyos sobrevivientes han
querido mostrar quién fue realmente este personaje y cómo llegó a
convertirse en el narcotraficante más buscado y temido, para que los
espectadores puedan entender y dimensionar el daño que le hizo a su
patria.
"Creo
que era el tiempo de contar la historia de Escobar", dijo Juana Uribe,
productora de la serie cuya madre, Maruja Pachón, fue secuestrada por
Escobar, quien además fue responsable del asesinato de su tío, Luis
Carlos Galán.
"La
idea surgió de haber visto muchas de las denominadas 'narconovelas' en
las que veía que la gente estaba recibiendo sólo un lado de la historia a
través de unas series descontextualizadas en las que se presentaban
mafiosos que tenían un lado falso", dijo Uribe. "Entonces dijimos, 'Si a
la gente le gusta ver las novelas de estos bandidos vamos a contarles
la historia del más grande de todos, pero también de quienes habían
dejado la vida oponiéndose a ellos y tratando de que el país no cayera
en manos de estos bandidos'".
Por
esta razón, decidió junto a Camilo Cano, hijo de Guillermo Cano y
coproductor de la serie, comprar los derechos audiovisuales del libro
"La parábola de Pablo" del periodista y ex alcalde de Medellín Alonso
Salazar que, asegura, era investigación juiciosa y atinada de lo que fue
la vida de Escobar y su influencia en la vida nacional.
Uribe
afirma que "El patrón del mal" no pretende idealizar la imagen de Pablo
Escobar, como muchos sectores de la sociedad han tratado de señalar.
Por el contrario, dice, el poder mostrar al personaje en todas sus
facetas llevará al público a entender "el tamaño de monstruo que era".
"Creo
que hemos logrado hacer un Escobar de verdad y mostramos al delincuente
en toda su dimensión. Hay unos capítulos en los que la gente siente una
fascinación por ese personaje y luego entienden el mal del que era
capaz", dijo Uribe, agregando que también se muestra al hombre generoso
que fue y sus aportes a su comunidad, pero siempre para su propio
beneficio.
El
guión estuvo a cargo de Juan Camilo Ferrand, cuyos créditos también
incluyen las series "El Cartel" y "Las muñecas de la Mafia" y quien pasó
dos años y medios trabajando en la adaptación televisiva de la vida de
Escobar para hacerla lo más cercana posible a la realidad.
Además
de la información que le proporcionaba el libro de Salazar, entrevistó a
víctimas, visitó y conversó con locales en las comunas de Medellín, de
donde Escobar esa originario, y estudió juiciosamente los archivos
periodísticos sobre su personaje principal.
"Esta
serie se acerca bastante a la realidad y la ficción obedece a cómo se
hilan los eventos, a cómo las familias se desenvuelven entre sí y a cómo
era Escobar en su intimidad, a pesar de que en que el libro de Salazar
están explícitas muchas de las relaciones con su madre, con su esposa,
con su amante y con sus hijos" dijo Ferrand. "Creo que podría decir que
el 80 o 90% de lo que se ve en la serie es muy ajustado a la realidad.
El resto es imaginación literaria para hacer algo de ficción".
Recalcó
que "El patrón del mal" hará más que entretener al espectador: le
permitirá entender, a través de la historia del personaje, cómo se
inició el fenómeno del narcotráfico en Colombia.
"Esto nos va a ayudar a todos a ver con otra perspectiva lo que está pasando actualmente en países como México", opinó.
Patricia
Téllez, profesora de la Facultad de Comunicación de la Pontificia
Universidad Javeriana en Bogotá, considera que el personaje de Escobar
está tan bien logrado que difícilmente resaltan los "buenos" de la
historia, como Galán o Guillermo Cano.
"Entonces
hay una discusión en torno a esa ambigüedad de buenos y malos, y detrás
de todo eso hay un debate en el sentido de qué está pasando con la
oferta de programación televisiva en Colombia que está exaltando ese
tipo de historias y de cuál podría ser la televisión que los colombianos
necesitan", dijo Téllez.
Mientras
este tipo de historias representen altos ratings se van a seguir
presentando producciones como ésta, pues el "rating impone los
contenidos, impone los géneros e impone la parrilla de programación en
este país", advirtió la académica.
Sin
duda uno de los aspectos más atractivos es el realismo que ha logrado
el actor Andrés Parra al personificar a Escobar, no sólo por su gran
parecido físico, sino por la forma convincente en que ha amoldado sus
gestos y manera de hablar a los de su personaje.
En
una entrevista telefónica con la AP en Bogotá, Parra dijo que para
lograr ese parecido debió someterse a una rigurosa preparación de tres
meses en la que estudió a Escobar, se dedicó a leer acerca de su vida,
ver documentales y recopilar toda la información concerniente a la
Colombia de esa época.
"La
imagen de Escobar está idealizada en el mundo antes de esta serie y eso
no tiene que ver con nosotros", dijo el actor de 34 años, quien se dio a
conocer como "Anestesia" en otra serie sobre narcotráfico: "El Cartel".
"Al final (Escobar) va a seguir siendo odiado y va a ser venerado",
añadió sobre este personaje que ha despertado amores y odios.
A
pesar de que la esta historia es relatada desde el punto de vista de
las víctimas, algunos allegados de las mismas consideran que deja
algunas interrogantes sin responder.
"Debo
admitir que al principio no fue fácil aceptar la idea de que se hiciera
una serie con el nombre de Pablo Escobar por el dolor que ha causado a
este país", dijo Rodrigo Lara, hijo del mencionado ministro de Justicia
asesinado por orden de Escobar.
Indicó
que en un comienzo tuvo reparos porque la historia basada en el libro
de Salazar "consistió básicamente en unos pantalones largos que pusieron
para tapar la responsabilidad de muchos socios y políticos aliados de
Escobar, desapareciéndolos del contexto y de su responsabilidad del
surgimiento de Escobar y del cartel de Medellín".
Sin
embargo, aceptó que los productores han hecho un gran esfuerzo para
lograr un equilibrio entre relatar la historia del país de la manera más
fidedigna y al mismo tiempo entretener, principal objetivo de una serie
televisiva.
"Escobar,
el patrón del mal", considerada una de las más ambiciosas producciones
colombianas con costo de 170.000 dólares por capítulo, también ha
generado rechazo por parte de algunos de los personajes que aparecen en
la historia.
La serie de 63 capítulos se transmitirá de lunes a viernes a las 9 pm hora del este (0100 GMT) por Telemundo.
Fuente - www.listindiario.com.do